Análisis: Autor Yhonder J. Pieruzzini
Con el
transcurrir de los años y las diversas teorías desarrolladas en diversos
autores investigadores se podría estudiar como paso el saber a ser el
área de mayor relevancia en el sistema educativo, debido a su necesidad en las
materias disciplinarias dando así mismo origen a la unión en las que ellas se
estructuran en los procesos educativos actuales, por otra parte, se tiene que el enseñar se ha desarrollado como una
estrategia general, ese paso a paso del control y asumir un rol protagónico en
la competencia procedimental mediante una actuación guiada y de presencia
continua, en otro contexto el aprender según Díaz Barriga (1989) lo
define en sus formas complejas y verbales donde surge en etapas avanzadas del
desarrollo intelectual del sujeto, constituyéndose en indicador de madurez
detallando que en la infancia es a través de sus los propios descubrimientos y
forma del individuo lo procesa inductivamente, lo que se puede deducir que es
el individuo quien se forja mediante las experiencias de la vida dándole
sentido y relación en todos sus procesos.
Las etapas históricas de la tecnología
educativa y la evolución del D.I. parte una vez finalizada la segunda guerra
mundial a finales de los años cuarenta donde se hizo necesario generar nuevos
cambios en los individuos mediante un proceso de diseño instruccional en la
sociedad, ya pasada una década se hizo necesario nuevas metodologías dando
origen al movimiento audio visual, de esta manera paso década a década enfocada
sistemáticamente y piscología educativa lo que moldeo el proceso enseñanza
aprendizaje, ya a mediados de los años ochenta algunos autores investigadores
del tema dan grandes aportes en la psicología cognitiva y con el avance de la
informática originan una series de generaciones de D. I. aunado en esta década
en desarrollo del paradigmas en aprendizajes en el cual da un importante paso
por Alexander J.R. siendo el pionero de la tecnología educativa, a partir de
este momento se fundamenta el diseño instruccional en el que deben ser
expandidos mas abiertos o no darían resultados adecuados.
En otro contexto los componentes del
modelo instruccional son:
1 identificar la meta
instruccional: es identificar que se quiere que el estudiante realice una vez
complete la instrucción. 2 llevar a cabo un análisis instruccional: es
determinar que tipo de aprendizaje es el que se quiere del estudiante. 3
identificar las conductas de entradas y las características de los estudiantes:
es identificar las destrezas del estudiante con relación a un aprendizaje
previo. 4 redacción de objetivos: es señalar destrezas identificadas en el
análisis instruccional. 5 elaboración de criterios de medición: es medir la
habilidad del estudiante. 6 elaboración de la destreza instruccional: es
identificar que estrategia se llevaran a cabo y determinar los medios a
utilizarse
De otra manera la razón de ser del D.I.
en la praxis educativa esta vinculada directamente a construir las técnicas de
como se va a enseñar, es la manera de describir como se formulara el proceso de
D.I. lo cual satisface la debida instrucción educativa con actividades
primordiales, su razón esta justificada en cuanto el diseño instruccional
produce los modelos disciplinarios para realizar una praxis educativa optima.